Fisioterapia Neurológica
La fisioterapia neurológica se encarga de la valoración y tratamiento de los pacientes con trastornos en el sistema nervioso central y periférico, como consecuencia de un daño cerebral, ya sea congénito o adquirido, tanto en niños como adultos.
El fisioterapeuta neurológico será el encargado de valorar y tratar los aspectos motores y sensitivos derivados de dicho daño cerebral, así como los diversos procesos implicados en los mismos, que afectan a la funcionalidad del paciente o que pueden afectarla en un futuro. Es el encargado de enseñar una (nueva) forma de moverse que respete la integridad corporal y de respuesta a sus necesidades funcionales y sociales.
VALORACIÓN DE FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA:
Consta de una parte cualitativa, en la que se incluye la valoración de las estrategias y patrones de movimiento, así como la percepción e integración sensorial, al realizar tareas funcionales significativas para el paciente. Nos informa sobre la calidad y la funcionalidad de sus movimientos.
A su vez, se realiza una valoración cuantitativa mediante escalas especificas. Nos informan sobre la capacidad del paciente para realizar una determinada tarea, la dificultad que le supone, tiempo que tarda en realizarla…
Tras la valoración, el equipo plantea los objetivos de tratamiento a corto y largo plazo, en conjunto con el paciente y la familia, de modo que la rehabilitación responda a las necesidades reales, tanto terapéuticas como de su día a día.
TRATAMIENTO NEUROLÓGICO:
El tratamiento a desarrollar dependerá de las necesidades específicas de cada paciente, familia, entorno… Estará basado en los principios fundamentales de la neuroplasticidad: Repetición, variabilidad, motivación… En general, su objetivo es, junto con el resto del equipo, mejorar las habilidades funcionales de la persona afectada y su integración en la comunidad. Algunos de los medios utilizados para cumplir este objetivo son:
Mejora del esquema corporal y la orientación espacial.
Incremento del control motor, motricidad gruesa y fina:
» Para unas habilidades motoras más precisas y eficientes (p.ejemplo: coger objetos de diferentes tamaños, con el reconocimiento y la adaptación previa que conlleva).
Mejora de la postura y el equilibrio:
» Para favorecer el aumento de la calidad de movimiento.
Mejora de la marcha.
Prevención de posibles complicaciones osteo-articulares…